Por: Daniel Botero, Comunicador, Corporación Región
El evento que contó con tres paneles, comenzó con un video enviado por la profesora Patricia Nieto, de la Universidad de Antioquia, quien resaltó 10 elementos fundamentales para abordar la relación entre el periodismo y la memoria histórica, como una forma de dar apertura al diálogo sobre esta temática. La profesora Nieto resaltó en su decálogo desde el hecho de repasar la función del periodista en la sociedad, de conocer los acontecimientos, darles un significado y comunicarlo a otros, hasta el compromiso político, ético y moral del periodismo que se ocupa de la memoria.
Daniel Rivera Marín y Lina Martínez, del equipo de Hacemos Memoria, moderados por Daniel Botero, de la Corporación Región, integraron el primer panel, con el objetivo de conocer las experiencias y métodos utilizados, tanto por Rivera en su trabajo periodístico y en la construcción de su libro Volver para qué, crónica sobre el desarraigo, como la apuesta del portal Hacemos Memoria, ambos para el desarrollo de trabajos periodísticos de memoria. Rivera Marín destacó por un lado, la importancia de la capacidad narrativa para ver más allá de los hechos y, por otro lado, la necesidad de trabajar por fuera del tiempo de la salas de redacción, cuando se trata de este tipo de historias.
El Portal Hacemos Memoria, ha sido una apuesta por otro tipo de métodos para hacer periodismo de memoria, ya que se ha dedicado por una parte, no sólo a narrar historias, sino a la formación de medios y colectivos para la realización de relatos en distintos formatos y, además de la creación de los productos, deja una capacidad instalada en quienes participan del proceso. Simultáneamente, trabaja en especiales sobre hechos y acontecimientos de memoria que rompen el concepto de la actualidad periodística y, a través del uso de la distancia histórica, le dan sentido a los acontecimientos del pasado.
De esta manera, las experiencias de Granada, Sonsón y Medellín, que vienen trabajando con Hacemos Memoria, representadas por Dubian Giraldo, Jhon Fredy Piedrahita y Jonathan Duque, respectivamente, presentaron sus experiencias. Giraldo con la línea de tiempo que desarrollaron en Granada (ver), entre integrantes de medios de comunicación e integrantes de la asociación de víctimas, Asovida, que destaca los hechos más relevantes del conflicto en el Municipio y se preguntan por ¿Qué pasó?, ¿qué impacto generó?, ¿cómo resistió la población?; A su vez, Piedrahita hizo lo propio con los documentales realizados en el marco del proyecto de Narrativas de Memoria en Sonsón, donde participaron estudiantes de comunicación social de la Universidad de Antioquia de la sede Sonsón, la Asociación de Víctimas por la Paz y la Esperanza, el Costurero de Tejedoras por la Memoria y el Canal Sonsón TV.
“Hacemos memoria para que sean visibles las
historias de quienes sufrieron el conflicto” Dubian Giraldo.
Jonathan Duque del Colectivo Comunicracia, integrado por varios colectivos y medios de comunicación de Medellín, enfatizó en la importancia que tiene para las distintas comunas de la ciudad, el hecho de hacer memoria no sólo del conflicto armado, sino de las historias de construcción comunitaria, porque debe entenderse la memoria como una forma de exigir derechos. Como alternativa a estas tres experiencias, la presencia de Luis Achicanoy, quien lidera el Colectivo Audiovisual de San Carlos con la cooperativa Coogranada, fue importante para mostrar lo que niños, niñas y jóvenes están narrando en el Municipio, destacando los hechos positivos y los talentos locales.
“La experiencia ha servido para que las nuevas generaciones
conozcan la historia y para que las víctimas
cuenten sus historias y sanen” Jhon Fredy Piedrahita
El cierre del evento estuvo a cargo de Jesús Abad Colorado con su charla Mirar de la vida profunda , una exposición que reunió una buena parte de su producción fotográfica, enfocada hacia la producción de historias y de memorias, con especial énfasis en animar a jóvenes presentes en el evento e integrantes del Colectivo Juvenil de Comunicación que se forma actualmente en el proyecto San Carlos, caminos de reconciliación, para que recuperen historias cotidianas, donde busquen siempre la vida a través del lente, como él lo hizo en sus recorridos por distintos rincones del país.
“Yo tengo un deber de memoria y es dar testimonio, porque vi los vejámenes contra los campesinos en medio de la guerra” Jesús Abad Colorado
La importancia de la fotografía en la construcción de memoria histórica, fue un eje sobre el cual Jesús Abad Colorado, argumentó que “un recorte de prensa o una fotografía pueden ser el testimonio de un desplazamiento forzado o de una masacre, porque el día de mañana van a decir que no sucedió”, así hay una herramienta contra el olvido y una contribución para la no repetición, porque en Colombia hasta la naturaleza y los animales fueron víctimas, porque “la guerra produce enfermos que, incluso, uniformaron a sus mascotas”.
“La fotografía es una manera de tejer con verdad” Jesús Abad Colorado
Concluyó su discurso con unas fotografías de la devastación de la guerra, con un marco de noches estrelladas en distintos departamentos del país, para decir que la Paz solo se construye si trabajamos unidos y ponemos cada uno de nuestra parte para reconstruir a Colombia, donde esos maestros y maestras del país, que debieron abandonar las escuelas regresan para construir desde esas aulas que quedaron desoladas y expresar: Nunca Más a la Guerra.